Home » Arizona se convierte en el laboratorio de metanfetamina de la democracia
La Plaza

Arizona se convierte en el laboratorio de metanfetamina de la democracia

la Proposición 308, una medida electoral que derogó las disposiciones de la Proposición 300 y abrió el camino para que cualquier graduado de la escuela secundaria
Un análisis sobre la democrácia, su tiranía, poder, corrupción y racismo, contra la voluntad de un pueblo en una república.

José Patiño recuerda cómo lloró su madre cuando la carta de aceptación de la Universidad Estatal de Arizona llegó por correo a finales de 2006. Ahí estaba, la máxima recompensa por el arduo trabajo de su hijo y la razón por la que se habían sacrificado tanto al irse de México cuando él era seis años de edad. No solo había sido aceptado, sino que recibió una oferta de beca completa. Patiño estaba en camino de convertirse en el primer miembro de su familia indocumentada en obtener un título universitario. “Nunca la había visto tan feliz”, dice Patiño.

Pero su felicidad resultó efímera. Unos meses más tarde, Patiño recibió una carta diferente de la universidad que decía que su matrícula se había triplicado y que ya no calificaba para la beca. Ese cambio abrupto fue un resultado directo de la Proposición 300 , una medida electoral exitosa que hizo que los estudiantes universitarios en Arizona que no eran ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes y aquellos que carecían de estatus legal no fueran elegibles para la matrícula estatal y la ayuda financiera federal y estatal. El referéndum fue aprobado con el 72 por ciento de los votos en noviembre de 2006. “Voy a encontrar la manera”, le dijo Patiño a su madre en ese momento. “Será difícil, pero lo resolveré”.

Patiño, ahora director de educación y asuntos externos del grupo Aliento, dirigido por jóvenes inmigrantes con sede en Arizona, sí lo descubrió. Luego asistió a ASU con una beca privada establecida por administradores universitarios que simpatizan con la difícil situación de los estudiantes indocumentados en Arizona.   Recibió una licenciatura en ingeniería mecánica y luego una maestría en educación secundaria de la Universidad del Gran Cañón. Pero el impacto de la Proposición 300 fue profundo. Un análisis de 2011 de Cronkite News de ASU   encontró que entre la primavera de 2007 y el otoño de 2010, la cantidad de estudiantes sin prueba de ciudadanía en las universidades públicas del estado se desplomó de 1,524 a 106. La Proposición 300 efectivamente hizo que la educación universitaria fuera inalcanzable para muchos de los jóvenes indocumentados de bajos ingresos de Arizona.

Dieciséis años después, eso podría cambiar. La mayoría de los votantes en Arizona durante las recientes elecciones intermedias estuvieron a favor de la Proposición 308, una medida electoral que derogó las disposiciones de la Proposición 300 y abrió el camino para que cualquier graduado de la escuela secundaria, independientemente de su estatus migratorio, viva en Arizona durante al menos dos años. , para acceder a las tarifas de matrícula estatal en universidades estatales y colegios comunitarios. Según algunas estimaciones, hasta 3600 estudiantes podrían beneficiarse de la política cada año. La medida electoral exitosa recibió 1,250,319 votos a favor, o alrededor del 51 por ciento, un poco por debajo de los 1,287,890 votos recibidos por la gobernadora Katie Hobbs. Ese resultado coloca a Arizona junto con otros 22 estados y el Distrito de Columbia que permiten que los estudiantes indocumentados paguen la matrícula al mismo nivel que sus pares nacidos en los Estados Unidos.

“La belleza y el dolor de esta campaña”, dice Patiño, quien trabajó en la propuesta legislativa que remitió la Proposición 308 a la boleta electoral, “es que la gente que defiende, encuentra patrocinadores para el proyecto de ley, logra que la legislatura lo apruebe y habla con los votantes eran las mismas personas que [la Proposición 300] estaba destinada a enterrar”.

Teniendo en cuenta su larga historia de políticas y legislación abiertamente hostiles a los inmigrantes y latinos, Arizona parecería un lugar poco probable para que una medida a favor de los inmigrantes tenga éxito. De hecho, la Proposición 300 fue solo una de una serie de propuestas restrictivas destinadas a excluir y castigar a las personas nacidas en el extranjero que aparecieron a principios de la década de 2000. Dichos esfuerzos cayeron bajo lo que se conoció como “desgaste a través de la aplicación de la ley”, una dura estrategia contra la inmigración defendida por el fiscal general de Kansas, Kris Kobach, y una vez apoyada por el entonces aspirante a presidente Mitt Romney. Su premisa básica era hacer que la vida de las personas indocumentadas en los Estados Unidos fuera tan miserable que simplemente se fueran o se “autodeportaran”.

Entre 2004 y 2006, los votantes de Arizona aprobaron medidas electorales que exigen prueba de ciudadanía para registrarse para votar y acceder a los beneficios públicos estatales y locales. Una iniciativa negó la libertad bajo fianza a las personas acusadas de delitos graves y que se cree que ingresaron al país sin autorización, y otra hizo del inglés el idioma oficial del estado y prohibió que los inmigrantes indocumentados que ganaron juicios civiles recibieran daños punitivos. “No vas a venir a Estados Unidos y obtener un pago de lotería ”, dijo el entonces representante estatal republicano Russell Pearce, quien había sido la fuerza principal detrás de la mayoría de las iniciativas antiinmigrantes en el estado.

Esa campaña antiinmigrante en Arizona alcanzó su punto máximo en 2010 con una de las leyes más draconianas del país, si no la más. Conocida informalmente como la ley “muéstrame tus papeles”, la SB 1070 requería que las fuerzas del orden público pidieran prueba de estatus legal si sospechaban que alguien era indocumentado. También le dio a la policía la autoridad para arrestar, sin una orden judicial, a aquellos que creían que eran “deportables”. Ese mismo año, la gobernadora republicana Jan Brewer firmó una ley, luego declarada inconstitucional, que prohibía un programa de estudios mexicano-estadounidenses en el distrito escolar de Tucson.

Para entonces, Pearce, autor de la SB 1070, era presidente del Senado de Arizona y considerado en gran medida como el político más poderoso del estado. Aunque la Corte Suprema anuló parcialmente la legislación sobre perfiles raciales en 2012, convirtió a Arizona en la zona cero de la guerra contra los inmigrantes y generó preocupaciones sobre una “ arizonificación de Estados Unidos” con otros estados que promulgan leyes de imitación.

Pero, ¿cómo se convirtió Arizona en lo que el ex presentador del Daily Show , Jon Stewart , llamó “el laboratorio de metanfetamina de la democracia”? Kristina Campbell, profesora de la Facultad de Derecho David A. Clarke de la Universidad del Distrito de Columbia que vivió en Arizona a principios de la década de 2000, argumenta que fue una combinación de “poder, corrupción y supremacía blanca”. Tuvo una exposición completa a los tres en su trabajo anterior. Antes de la aprobación de la SB 1070, Campbell había trabajado como abogada del Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicano-Estadounidense (MALDEF), una organización de derechos civiles latinos con sede en Los Ángeles. “Lo que más hice fue demandar al alguacil Joe Arpaio”, dice. “Quiero decir, hablar de un reino de terror”.

Arpaio, un intransigente en materia de inmigración y autoproclamado “el alguacil más duro de Estados Unidos”, gobernó el condado de Maricopa, el condado más poblado de Arizona, durante más de dos décadas. (Pearce se desempeñó bajo las órdenes de Arpaio como jefe adjunto). Se hizo famoso por albergar a los reclusos en las llamadas cárceles de tiendas de campaña en el desierto y realizar redadas discriminatorias y paradas de tráfico dirigidas a los latinos. En 2017, un juez federal condenó a Arpaio por desacato criminal después de que violó una orden judicial para detener la práctica de la discriminación racial. Poco después, el sheriff caído en desgracia se convirtió en la primera persona en ser indultada por uno de sus mayores admiradores, el entonces presidente Donald Trump.

Patiño tiene recuerdos del clima de miedo mientras crecía. Veía letreros en los autobuses con un número para llamar y reportar inmigrantes no autorizados. O escuchaba alertas en la radio sobre la ubicación de los puntos de control de inmigración para que la gente pudiera evitarlos. “No puedes bajar la guardia”, dice, describiendo una mentalidad de modo de supervivencia que se normalizó porque “todos los que conoces están pasando por eso”. Pero todos esos años de ataques implacables contra los inmigrantes y las comunidades latinas pasaron factura y encendieron un movimiento. “Había mucho llanto todo el tiempo”, dice. “Salimos de las sombras porque estábamos cansados de tener miedo”.

La aprobación de la SB 1070 sirvió como catalizador para el cambio. Quizás el mejor indicio de eso se produjo a fines de 2011 con el derrocamiento de Pearce, el primer legislador de Arizona en ser destituido. Los votantes lo rechazaron con el 55 por ciento de los votos en una elección revocatoria interpretada, como lo expresó el New York Times , “como una señal de que los políticos republicanos como el Sr. Pearce estaban presionando demasiado con su enfoque de mano dura contra la inmigración ilegal y que había consecuencias si no se sincronizaban con las preocupaciones de los votantes”.

Al describir la histórica campaña encabezada por el organizador Randy Parraz, Jeff Biggers, autor del libro de 2012 State Out of the Union: Arizona and the Final Showdown Over the American Dream , dijo en una entrevista para Democracy Now! , “Estaba esta nueva generación de jóvenes latinos dispuestos ahora a trabajar con estos nuevos Baby Boomers que se jubilaban en Arizona y unirse y enfrentar el extremismo y ganar”. Representaron, señaló, el surgimiento del “ otro Arizona ”, uno que planteó resistencia a los “nativistas que acaparaban los titulares, los alguaciles de justicia fronterizos, los manifestantes neonazis, los milicianos armados y las figuras políticas del Tea Party”. Y volvieron a ganar cuando Arpaio perdió su candidatura a la reelección en 2016. A la edad de 90 años, trató de hacer otra reaparición este año como candidato a alcalde de 25,000 habitantes de Fountain Hills, pero fue derrotado por la titular demócrata Ginny Dickey durante dos mandatos.

“¿Por qué ha ocurrido este cambio y por qué ha ocurrido tan relativamente rápido?” pregunta Campbell. “Tengo que dar crédito a la generación joven que no tiene miedo de asumir ese tipo de intimidación, acoso y discriminación. Hicieron algunos cambios que nunca pensé que sucederían en Arizona”.

Para muchos, la idea de restaurar la matrícula estatal y la ayuda financiera para estudiantes indocumentados parecía una posibilidad remota. Reyna Montoya, la fundadora de Aliento, recuerda que la gente se rió de la idea. “No creían que esto fuera posible”, dice ella. “Recibimos rechazo incluso de algunas organizaciones porque no creían que el momento fuera el adecuado”.

El primer paso fue que la legislación pusiera la propuesta en la boleta electoral para ser aprobada por la legislatura republicana conservadora. Los intentos anteriores que se remontan a 2018 no lograron encontrar un legislador republicano para patrocinar el proyecto de ley o incluso obtener una audiencia en la Cámara. No fue hasta 2021 que los defensores pudieron avanzar, pero no sin reservas de ambos lados del pasillo. Para algunos demócratas, la propuesta no fue lo suficientemente lejos, ya que no constituía una derogación total de la iniciativa electoral original que además obstaculizaba el acceso a la educación de adultos y la asistencia para el cuidado de niños. Mientras tanto, los republicanos rechazaron la provisión de ayuda financiera. Pero en mayo de 2021, la resolución presentada por el senador estatal republicano Paul Boyer avanzó en la Cámara con una votación de 33 a 27, con el apoyo de cuatro republicanos.

“Vaya, así que lo hicimos”, dijo Boyer en una conferencia de prensa. “Es una rareza cuando puedes decir que aprobaste una ley que realmente cambia vidas, y este proyecto de ley cambia alrededor de 2,000 vidas cada año. Estamos parados sobre los hombros de gigantes”.

Una vez superado el obstáculo legislativo, se trataba de aprovechar años de organización comunitaria para educar a los votantes sobre la iniciativa, que era una de las 10 medidas en la boleta electoral. La mayoría de las personas con las que hablaron Patiño y Montoya antes de las elecciones no sabían que el acceso a la matrícula estatal para los estudiantes indocumentados era un problema, y mucho menos que pudieran votar al respecto. Patiño se mantuvo esperanzado pero escéptico hasta el último minuto. “Esto sigue siendo Arizona y la inmigración sigue siendo un gran problema”, me dijo. “La gente ya tendrá campamentos en los que estará debido a los años y años de retórica que hemos escuchado a favor y en contra. Sabía que iba a estar cerca”.

El 14 de noviembre, una semana después del día de las elecciones, finalmente se contaron los votos y se oficializó su victoria. “Me da mucha esperanza que podamos hacer grandes cambios transformadores para la comunidad”, dice Patiño. “Puede llevar más tiempo del que nos gustaría, pero podemos hacerlo”.

Foto: Cortesía de Univisión.
Artículo Por Isabela Dias

Agregar comentario

Haga clic aquí para publicar un comentario

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com